“…la máxima participación de la mujer, en igualdad de condiciones con el hombre, en todos los campos, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.”

Introducción >

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), es la carta internacional de los derechos de la mujer y provee un marco obligatorio de cumplimiento para los países que la han ratificado para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

El espíritu de la Convención tiene su origen en los objetivos de las Naciones Unidas: reafirmar los derechos humanos fundamentales, la dignidad y el valor de la persona humana y la igualdad de derechos de hombres y mujeres. La Convención define el significado de la igualdad e indica cómo lograrla. En este sentido, la Convención establece no sólo una declaración internacional de derechos para la mujer, sino también un programa de acción para que los Estados Parte garanticen el goce de esos derechos.

El Estado mexicano ha suscrito este y otros instrumentos internacionales, asimismo, se ha legislado sobre la materia. Se han dado significativos avances, sin embargo, es innegable que a la fecha la igualdad no se ha reconocido del todo ni en todos los ámbitos, y que en nuestro país la discriminación hacia las mujeres sigue teniendo fuerza y arraigo, por lo que toma relevancia el deber de atender a los instrumentos internacionales y nacionales, donde se han gestado acciones por parte de los órganos estatales para atender las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, corregir las desigualdades de poder y las desventajas para las mujeres que aún perduran.

En ese marco, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) se ha planteado como Visión: Ser el centro de conocimiento referente para la formación de profesionales, que impulse la inclusión, la innovación, el desarrollo científico y tecnológico en la Administración Pública; así como fortalecerla y apoyarla a través de servicios especializados de educación continua, consultoría, certificación y divulgación de la cultura administrativa, observando los valores éticos y ponderando los fines del Estado.

La inclusión de la que se habla no solo hace referencia al acceso del conocimiento, sino a una serie de acciones más, que se pueden observar en los fines de la Comisión de Género, quien tienen entre sus objetivos, el de promover en el ámbito del INAP, en el ámbito gubernamental y, privado el desarrollo y aplicación en forma correcta y suficiente de los instrumentos de los que nuestra sociedad se ha dotado para lograr la transformación social necesaria que permita hacer realidad ese objetivo de igualdad y equidad de género.

Constituirse en promotores de la Política Nacional en materia de Igualdad de Género, plasmada en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y sus instrumentos; fomentar políticas y acciones al interior del Instituto que reflejen la perspectiva de género, así como la de nuevas masculinidades.

Las y los integrantes de la Comisión tenemos el más firme compromiso de promover acciones que permitan alcanzar una verdadera igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos del INAP, así como, convertirnos en un promotor de la igualdad de género, los derechos humanos y la perspectiva de género hacia la sociedad. En esta sección de la Comisión se verán reflejadas algunas de nuestras acciones.

Atentamente

Comisión de Género

Normatividad

INTEGRANTES

Lic. Carlos Daniel Cárdenas González

Mtra. Claudia Sofia Corichi Garcia

Mtra. Alicia Monserrat Islas Gurrola